carlos castaneda el nagual academico
16/03/2023

Eso es para mí, un nagual académico, de presencia abstracta.
Esto significa que, durante mis estudios en la escuela de Antropología en la Universidad Central de Venezuela (década de los años 1980), tuve el conocimiento de las obras de este autor antropólogo el cual no solo influyo en mi vida personal sino también académica.
En este ensayo me voy a aventurar a hablar de la parte académica de Castaneda que es mayoritariamente desconocida o desvirtuada. Las críticas a su obra como trabajo antropológico se hacían con la miopía de un concepto de CIENCIA heredada del siglo XIX del cual, si no ponías la foto y el sistema de parentesco de tu informante, automáticamente se descalificaba tu trabajo de campo antropológico, no era considerado fidedigno.
Algo tan simple y significativo como observar en los reconocimientos que Castaneda hace en su tesis de grado para aspirar a su licenciatura como Antropólogo, (convertida posteriormente en su primer libro “Las enseñanzas de don Juan, una forma Yaqui de conocimiento”) en dicho agradecimiento Castaneda hace mención del sociólogo norteamericano Harold Garfinkel quien le fomentó un “espíritu de la investigación exhaustiva”.
¿Quién era Harold Garfinkel?
Harold Garfinkel fue un sociólogo y etnometodólogo estadounidense que realizó importantes contribuciones a la antropología y la sociología en el siglo XX. Su trabajo se centró en el estudio de la vida cotidiana, la construcción de la realidad social y la forma en que las personas dan sentido al mundo en el que viven.
Garfinkel fue uno de los profesores de Castaneda en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) influyendo considerablemente en la forma de hacer trabajo de campo cuando Castaneda inició sus investigaciones antropológicas.
Si Castaneda tuvo un maestro mucho antes de la llegada del nagual Juan Matus, ese fue Harold Garfinkel, instruyéndolo en una forma novedosa (underground para su contexto) de investigar:
- Aplicación de la Etnometodología: que es una corriente de pensamiento que busca comprender la forma en que las personas utilizan sus conocimientos y habilidades para crear el mundo social en el que viven. Según esta perspectiva, la sociedad es un producto de la acción humana, y no algo que existe de manera independiente.
- Estudios empíricos de la vida cotidiana: en este punto, el investigador muestra interés por el estudio de los detalles de la vida cotidiana, analizar las prácticas sociales y los significados que las personas construyen en situaciones concretas.
- La construcción social de la realidad: el investigador debe considerar que la realidad social es una construcción colectiva, basada en los acuerdos tácitos que las personas hacen sobre lo que es real y lo que no lo es. La realidad no es algo dado de antemano, sino que se construye a través de la interacción social.
- Análisis de la conversación: el análisis de la conversación permite comprender cómo se construyen los significados a través del lenguaje y la interacción social.
- Crítica a la objetividad: Garfinkel cuestionó la idea de que los investigadores sociales pueden ser objetivos y neutrales en su análisis de la realidad social. Argumentó que la realidad social es siempre construida por los actores sociales, y que cualquier intento de analizarla de manera objetiva es, en última instancia, imposible.
Garfinkel es uno de los promotores clave de la tradición fenomenológica en la sociología estadounidense con el desarrollo de la etnometodología. Es oportuno entender que la fenomenología es una corriente filosófica que se centra en el estudio de la conciencia y la experiencia humana tal como se presentan en la percepción directa. Se enfoca en el estudio de los fenómenos y la experiencia subjetiva de los mismos, más allá de cualquier interpretación o explicación teórica previa.
La fenomenología influyó en la obra de Castaneda en varios aspectos:
-El enfoque en la percepción directa y la experiencia subjetiva de los fenómenos es central en la descripción de las enseñanzas de don Juan Matus en los libros de Castaneda. Don Juan como informante de un sistema de creencias chamánico, insta a Castaneda a observar y experimentar el mundo directamente, sin interpretaciones previas o teóricas.
Además, la fenomenología también influye en la forma en que Castaneda describe las experiencias que tiene como parte de su aprendizaje en el camino del chamán. Él describe estas experiencias en detalle, centrándose en su experiencia subjetiva y en cómo se presentan a través de sus sentidos y percepciones directas, en lugar de basarse en explicaciones teóricas o en interpretaciones preconcebidas.
Una técnica de la fenomenología frecuentemente aplicada en las obras de Castaneda es la de «suspender el juicio» que significa poner entre paréntesis, temporalmente, cualquier preconcepción o idea previa acerca de un objeto o fenómeno de estudio, con el fin de poder analizarlo de manera imparcial y objetiva. Al hacerlo, se permite al investigador centrarse en la experiencia tal como se presenta, sin influencias externas o preconcebidas.
En lugar de asumir o juzgar la naturaleza del objeto o fenómeno de estudio, “suspender el juicio” permite al investigador explorar la esencia o significado fundamental del objeto o fenómeno. A través de la observación detallada y la reflexión cuidadosa, el investigador puede llegar a una comprensión más completa y profunda de la naturaleza de lo que está siendo estudiado.
Cuando me gradué de antropólogo comenzando la década de los años 1990, propuse al director de la escuela de antropología donde estudié, impartir un seminario sobre la obra de Castaneda y su comprensión desde un enfoque etnometodológico. El director emitió una sonora carcajada en mi cara, descalificando mi proposición, argumentando que la escuela no tenía ningún interés en ese autor, sin haber mencionado que yo ofrecía el “seminario ad honorem”. Esta experiencia no me desmotivó a seguir lo que aprendí del nagual académico Castaneda, aplicando su enfoque de estudio en las futuras investigaciones que realicé en el área de la antropología social.
En la actualidad sigue la desinformación y miopía académica acerca de este honorable maestro con “espíritu de la investigación exhaustiva”. Pero es innegable su influencia en la percepción de las ciencias sobre el chamanismo como un sistema teórico-práctico de conocimiento tan válido como el proceso del conocimiento occidental y el quehacer científico. A partir del trabajo antropológico del nagual Carlos Castaneda el mundo ya no era más el mismo.
#montanezescritor #CarlosCastaneda #etnometodología
© 2023 Montanez