POR QUÉ ESCRIBIR UN LIBRO AUTOBIOGRAFICO DE TRANSEXUALIDAD MASCULINA Y LOS ARQUETIPOS DE LA TRANSFORMACIÓN.

LA TRANSEXUALIDAD
El término «transexualidad» ha sido utilizado en el pasado para describir a personas que experimentan disforia de género1 y buscan una transición médica para alinear su cuerpo con su identidad de género. Sin embargo, en la actualidad, este término ha sido reemplazado por el término más amplio de «persona transgénero» o simplemente «trans».
La autobiografía que narro pertenece a ese pasado, razón por la cual decidí titularlo con la denominación de transexual masculino. La historia sigue una secuencia cronológica de Venezuela que cubre un período 1964-1990, en pleno siglo XX. Para la época, el activismo LGBT en Venezuela fue limitado debido a la falta de protecciones legales y sociales para las personas LGBT y al ambiente conservador y religioso en el país. A pesar de esto, hubo algunos avances importantes en la lucha por los derechos de las personas LGBT sobre todo a partir de la década de los 80 con la creación de organizaciones para el activismo.
Por lo tanto, mi autobiografía refleja la realidad social que viví y en la que solo existía en la institución médica psiquiátrica la figura del “Protocolo por Disforia de Género” para la reasignación del sexo y género con el que me identificaba, el masculino. Yo cumplí cabalmente dicho protocolo el cual sirvió como el respaldo oficial para la rectificación de mi partida de nacimiento femenina y establecer un precedente legal, destacando como el primer caso de cambio de nombre y género de un transexual masculino.
Entonces, el termino transexual en mi discurso, se utiliza con fines educativos conservando la terminología de un contexto histórico venezolano, en el que el “Protocolo por Disforia de Género” era una instancia donde la persona podía expresar sus necesidades de cambio de sexo y género y ser asistida para tales fines.
En la actualidad, el término «transexual» puede ser considerado ofensivo o estigmatizante para algunas personas transgénero, ya que puede insinuar que su identidad de género es exclusivamente sobre su cuerpo y que el objetivo principal de su transición es la reasignación genital. Además, algunas personas transgénero no se identifican como transexuales, ya que no ven la necesidad de utilizar la medicina para modificar sus cuerpos.
Es así que, aunque el término «transexualidad» todavía puede ser utilizado por algunas personas transgénero y en algunos contextos, es importante reconocer que hay un mayor entendimiento y aceptación de la diversidad de identidades y experiencias transgénero en la actualidad y que el uso de términos más inclusivos y respetuosos es preferible.
LA IMPORTANCIA DE LA VISIBILIDAD TRANS MASCULINA.
Aunque en los últimos años ha habido una mayor visibilidad de la comunidad trans, especialmente de las mujeres trans, la visibilidad trans masculina todavía es limitada.
Compartir mi historia como un transexual masculino ayuda a que más personas comprendan y respeten mi proceso de transformación dentro del universo de la diversidad de género. En general, existen muchos estereotipos y prejuicios en torno a la transexualidad masculina. La publicación de mi autobiografía puede mostrar a los lectores que los hombres transexuales (dentro del universo trans masculino) no son de una determinada manera y que cada persona tiene una experiencia única.
LOS ARQUETIPOS DE LA TRANSFORMACIÓN TRANSEXUAL.
La mejor manera de entender mi obra es conservando la dimensión diacrónica que sigue la narrativa de la historia en el que el contexto cotidiano del consciente se va reflejando en mi mundo onírico como un registro de arquetipos de mi transformación.
La transformación transexual masculina y la psicología de Carl Jung pueden estar relacionadas a través de su enfoque en los arquetipos y la alquimia del alma.
Según Jung, los arquetipos son patrones universales y simbólicos que se encuentran en el inconsciente colectivo de todas las culturas y que dan forma a nuestras experiencias y comportamientos. Estos arquetipos se manifiestan en los sueños, los mitos, los cuentos de hadas y las leyendas. En su teoría, Jung afirmaba que la exploración de los arquetipos puede llevar a la transformación y el crecimiento personal.
Al igual que cualquier otro proceso de transformación de un ciudadano común, la transformación transexual masculina puede implicar la exploración de patrones inconscientes y la resolución de conflictos internos.
En su enfoque de la alquimia del alma, Jung describía la transformación como un proceso que busca integrar las partes inconscientes de uno mismo para alcanzar la totalidad y la individuación. La individuación es un proceso de desarrollo psicológico que implica la integración y la aceptación de todos los aspectos de la personalidad.
En el caso de la transformación transexual masculina, esto podría implicar la integración y la aceptación de la identidad de género masculina. Al explorar los arquetipos y la alquimia del alma, los hombres transexuales pueden encontrar herramientas y lenguajes para describir y entender su propia experiencia de transformación.
COMO EXPLICAR DESDE UNA VISIÓN ALQUIMISTA UNA TRANSFORMACION TRANSEXUAL MASCULINA.
Desde la perspectiva alquímica, se entiende que toda transformación implica un proceso de transmutación en el que los elementos originales se descomponen y se reorganizan para formar algo nuevo. Esta transformación no solo ocurre en el plano físico, sino también en el plano espiritual y emocional.
En el caso de una transformación transexual masculina, podemos entenderla como un proceso de transmutación en el que el individuo se libera de su identidad de género asignada al nacer y comienza a desarrollar una nueva identidad masculina. Este proceso puede involucrar tanto cambios físicos, como la toma de hormonas y cirugía de reasignación de género, como cambios emocionales y espirituales como lo es la reestructuración de una identidad femenina transmutada en anima, o el femenino interno de los hombres.
La alquimia también habla del concepto de la piedra filosofal, que representa la perfección alcanzada después de la transmutación. En el caso de una transformación transexual masculina, la piedra filosofal podría representar la aceptación y la plenitud de la identidad masculina.
En resumen, desde la perspectiva alquímica, una transformación transexual masculina se puede entender como un proceso de transmutación en el que el individuo se libera de su identidad de género asignada al nacer y comienza a desarrollar una nueva identidad masculina. Este proceso implica cambios físicos, emocionales y espirituales y puede llevar a la aceptación y la plenitud de la nueva identidad masculina.
EXPLORANDO EL ARQUETIPO DE LA SOMBRA DESDE LA PERSPECTIVA DE UN TRANSEXUAL MASCULINO.
En mi relato autobiográfico, con asombro reflexiono a la secuencia de sueños que tuve a través de los años relacionados con mi transexualidad y el proceso alquímico que experimentó mi psique, de acuerdo a los principios presentados por el psicólogo Carl Jung en sus estudios de los Arquetipos y la Alquimia del alma. En mi trabajo de reporte onírico, destaco la presencia del arquetipo de la «La Sombra» como punto de partida de la reafirmación de mi personalidad y toda la travesía arquetípica involucrada a un proceso alquímico de transmutación para la integración equilibrada de los opuestos masculino y femenino, en la totalidad de mi ser.
El arquetipo de la sombra es uno de los conceptos más importantes en la psicología de Carl Jung. Se refiere a las partes de nosotros mismos que reprimimos o negamos, tanto las partes buenas como las malas. Para las personas trans, especialmente los hombres transexuales, el proceso de descubrir y aceptar su verdadera identidad puede hacer que se enfrenten con su sombra de una manera única.
Desde la perspectiva de un hombre transexual, la sombra puede ser un lugar de miedo y vergüenza. Durante mucho tiempo, la sociedad ha etiquetado a las personas trans como «anormales» o «enfermas». Esto ha llevado a muchos hombres transexuales a reprimir su verdadera identidad y a ocultar su sombra detrás de una fachada de conformidad con las expectativas sociales.
El proceso de transición puede desencadenar un enfrentamiento con la sombra para los hombres transexuales. Al aceptar su verdadera identidad, deben aceptar y enfrentar partes de sí mismos que antes habían negado. Esto puede ser doloroso y aterrador, pero también es una parte vital del proceso de transformación personal.
A medida que los hombres transexuales exploran su sombra, es importante recordar que no hay nada malo en las partes de nosotros que reprimimos. Todos tenemos aspectos de nosotros mismos que preferiríamos no tener. Al aceptar y abrazar estos aspectos, podemos liberar una gran cantidad de energía creativa y transformadora en pro de un crecimiento personal y el bienestar emocional.
OTROS ARQUETIPOS PRESENTES EN LA TRANSMUTACIÓN TRANSEXUAL MASCULINA
- El héroe: el arquetipo del héroe se refiere a aquellos que buscan superar desafíos y obstáculos para lograr una meta importante. En el caso de una transformación transexual masculina, el héroe puede representar la lucha que enfrenta un hombre trans para lograr su identidad de género deseada y la valentía y determinación necesarias para hacer frente a los prejuicios y discriminación en su camino.
- El arquetipo anima: es uno de los conceptos propuestos por el psicólogo suizo Carl Jung para describir los aspectos femeninos de la psique humana. Según Jung, el arquetipo anima es un patrón universal presente en la mente inconsciente de todos los hombres, y se refiere a las características femeninas que residen en su psique. En términos generales, el arquetipo anima puede manifestarse de diferentes maneras en la vida de un hombre. Algunas de las características asociadas con este arquetipo incluyen la intuición, la sensibilidad, la emotividad, la creatividad, la ternura y la empatía. Jung sugirió que la integración del arquetipo anima es importante para la salud psicológica de los hombres, ya que les permite acceder a una gama más amplia de emociones y experiencias. En algunos casos, la negación o la represión del arquetipo anima puede llevar a problemas como la rigidez emocional, la incapacidad para conectarse con los demás y la falta de creatividad.
- El arquetipo del Self: es un concepto importante dentro de la psicología analítica propuesta por el psicólogo suizo Carl Jung. Según Jung, el Self representa el núcleo central de la psique humana y es el arquetipo que tiene una función unificadora e integradora. En términos generales, el Self se refiere a la totalidad de la persona, incluyendo tanto los aspectos conscientes como inconscientes de la psique. Es el centro de la personalidad y la fuente de la energía vital y creativa de una persona. Jung creía que el Self era el objetivo final del desarrollo psicológico de una persona, y que la integración de este arquetipo era necesaria para lograr una vida plena y satisfactoria. La integración del Self implica la aceptación de todas las partes de la psique, tanto las positivas como las negativas, y el desarrollo de una conexión profunda con el ser interior de una persona. El arquetipo del Self también se relaciona con la idea de individuación, que es el proceso de desarrollo psicológico en el que una persona se convierte en su ser más auténtico y completo. A medida que una persona se acerca a la integración del Self, se vuelve más consciente de su propia identidad y encuentra un sentido más profundo de propósito y significado en la vida.
- El arquetipo mándala: el mándala se refiere a un símbolo circular que representa la totalidad y la integración, y es utilizado en muchas tradiciones espirituales y culturales como un símbolo de unidad y conexión con lo divino. Jung creía que el mándala era una representación simbólica del arquetipo del Self, ya que ambos representan la totalidad y la integración. El mándala es una imagen que se organiza alrededor de un centro, y Jung interpretó esto como una metáfora de la organización psicológica de la personalidad alrededor del centro del Self. El mándala también es visto como un símbolo de la unificación de los opuestos, lo que es una parte importante del proceso de individuación y la integración del Self.
- El arquetipo de la gran madre social: es uno de los arquetipos femeninos más importantes dentro de la psicología analítica de Carl Jung. Este arquetipo representa la figura de la madre en su papel social y colectivo, como una fuerza que nutre y protege a toda una comunidad. En la psique individual, el arquetipo de la Gran Madre Social puede manifestarse como una necesidad de conexión y cuidado por los demás, así como un sentido de responsabilidad hacia la comunidad. Sin embargo, también puede manifestarse en un aspecto matriarcal en la sombra, comportándose como una figura controladora y dominante, que puede ser destructiva para aquellos que la rodean.
- El arquetipo del diablo: En la psicología analítica de Carl Jung, el arquetipo del Diablo representa una fuerza oscura y negativa que habita dentro de la psique humana y que puede manifestarse de diversas maneras. Es importante destacar que, aunque el arquetipo del Diablo puede representar aspectos negativos de la personalidad, no debe ser considerado como algo completamente maligno o diabólico. Jung creía que la integración de la sombra era esencial para el proceso de individuación y el desarrollo personal, y que el arquetipo del Diablo podía ser utilizado como una herramienta para enfrentar y aceptar estos aspectos oscuros de la personalidad.
- El arquetipo de Jesús: Jung creía que el arquetipo de Jesús es un arquetipo de la totalidad, que representa la unión entre el aspecto divino y humano de la naturaleza humana. Él argumentaba que Jesús encarnaba una profunda sabiduría espiritual y una comprensión del significado de la vida y la muerte, lo que le permitió ofrecer un camino de salvación y redención a sus seguidores. El arquetipo de Jesús también puede ser interpretado como un símbolo del sanador y resucitador. En la tradición cristiana, Jesús se presenta como un sanador que realiza milagros de curación y resucita a los muertos, incluyendo su propia resurrección después de la crucifixión. Desde una perspectiva psicológica, este aspecto del arquetipo de Jesús puede ser interpretado como una representación de la capacidad de la psique para sanar y regenerarse a sí misma. Jung creía que el proceso de individuación implicaba una curación profunda de la psique, en la que se integraban los aspectos inconscientes y se alcanzaba un mayor grado de unidad y totalidad. Jesús representa la posibilidad de superar el sufrimiento y la muerte a través de la fe y la transformación personal. El arquetipo de Jesús puede inspirar y guiar a las personas en su búsqueda de un mayor significado y propósito en la vida, así como en su camino de sanación y transformación personal.
- El arquetipo de ángel: El arquetipo de ángel es un símbolo comúnmente utilizado en la cultura occidental para representar a un ser celestial benevolente y divino, que actúa como un mensajero o protector de los seres humanos. En la iconografía cristiana, los ángeles se representan como seres humanos con alas y una aureola, y suelen aparecer en las escrituras bíblicas como portadores de buenas noticias y mensajeros de Dios. También se les atribuye la tarea de proteger y guiar a los seres humanos, y se dice que tienen poderes sobrenaturales para intervenir en la vida de las personas.
- El arquetipo de una nave espacial: El arquetipo de nave espacial es un símbolo comúnmente utilizado en la ciencia ficción y en la cultura popular para representar una tecnología avanzada que permite a los seres humanos explorar el espacio exterior. Las naves espaciales son una representación del anhelo humano por la exploración y la expansión de la conciencia. A menudo se les representa como vehículos que permiten a los personajes viajar a través de sistemas solares, galaxias y universos, y que les brindan la posibilidad de encontrarse con otras formas de vida en el cosmos. Además, las naves espaciales pueden ser utilizadas como una metáfora para representar el deseo humano de superar limitaciones y explorar nuevas fronteras. Pueden ser una herramienta para la exploración científica y para la expansión de la imaginación y la creatividad.
- El arquetipo de un extraterrestre con forma humana: los extraterrestres de forma humana pueden representar la idea de que los seres humanos son la medida de todas las cosas, y que incluso en otros planetas y galaxias, la humanidad sigue siendo el estándar por el cual se miden todas las demás formas de vida.
El sueño de un trompo girando en el centro de en un círculo de tiza hecho en el suelo: Al igual que la danza de un derviche, el baile del trompo también puede representar la exploración espiritual y la conexión con lo divino. La danza derviche es una práctica espiritual en la que los participantes giran en círculos mientras meditan o cantan, y se cree que puede llevar a estados de trance y éxtasis. Se puede argumentar que la danza derviche puede evocar estados de consciencia que se relacionan con el arquetipo del Self. Durante la práctica de la danza, los derviches giran en círculos, en un movimiento constante y repetitivo que puede llevar a una sensación de unión con el universo y la divinidad. En este sentido, la danza derviche puede ser vista como una forma de meditación que promueve la integración y la armonía entre el cuerpo y la mente. En la medida en que el arquetipo del Self representa la integración y la totalidad de la psique, la danza derviche puede ser vista como una práctica que busca la integración y la armonía de la persona con su entorno y su propia naturaleza interna. En este sentido, la danza derviche podría evocar estados de consciencia que se relacionan con el arquetipo del Self, en la medida en que busca la integración y la unificación de los aspectos de la persona y su conexión con lo divino.
El sueño de una procesión de indígenas quechuas llevando un santo, con cantos antiguos al sonido de un tambor: puede estar relacionado con el arquetipo del chamán, que representa a un líder espiritual que tiene acceso a un mundo espiritual o sobrenatural, y que puede comunicarse con los espíritus para curar, aconsejar y guiar a su comunidad. En muchas culturas indígenas, el chamán utiliza la música, el tambor y los cantos para entrar en un estado alterado de conciencia y conectarse con el mundo espiritual. La imagen del santo llevado por la procesión podría representar la conexión con la divinidad y la presencia de un poder superior. Además, la presencia de la procesión en un sueño también podría estar relacionada con el arquetipo del ritual.
ESTABLECIENDO UNA RELACIÓN ENTRE LA LÓGICA DIALÉCTICA MATERIALISTA Y EL PSICOANÁLISIS DE CARL JUNG, EN EL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN Y LOS ARQUETIPOS DE LA TRANSFORMACIÓN.
La lógica dialéctica materialista y el psicoanálisis de Carl Jung pueden estar relacionados a través de su enfoque en el proceso de individuación y los arquetipos.
La lógica dialéctica materialista es una teoría filosófica que busca explicar la realidad a través de la dialéctica, el método de análisis que se basa en la contradicción y la negación. En este enfoque, la realidad se entiende como un proceso en constante cambio, y el desarrollo humano se ve como el resultado de la interacción dialéctica de las fuerzas sociales, económicas y políticas.
El psicoanálisis de Carl Jung, por otro lado, se centra en la exploración del inconsciente y el proceso de individuación, que implica la integración de las partes inconscientes de uno mismo para alcanzar la totalidad y la auto realización. En su teoría, Jung afirmaba que los arquetipos son patrones universales y simbólicos que se encuentran en el inconsciente colectivo de todas las culturas y que dan forma a nuestras experiencias y comportamientos.
En relación con la lógica dialéctica materialista, el proceso de individuación puede ser visto como un proceso dialéctico, en el que la persona se mueve hacia la totalidad y la autorealización a través de la interacción entre las fuerzas sociales, económicas y políticas y las fuerzas internas de la psique. En este sentido, el proceso de individuación es un proceso de cambio continuo y evolución personal que se ve afectado por las fuerzas externas e internas.
En cuanto a los arquetipos, se pueden ver como patrones universales que se manifiestan tanto en la sociedad como en la psique individual. Los arquetipos pueden actuar como fuerzas sociales y culturales que influyen en el individuo y como fuerzas internas que ayudan a la persona a integrar las partes inconscientes de sí mismo.
En conclusión, la relación entre la lógica dialéctica materialista y el psicoanálisis de Carl Jung se puede establecer a través de su enfoque en el proceso de individuación y los arquetipos como patrones universales que influyen en el individuo y la sociedad. Ambos enfoques pueden ayudar a entender la evolución personal y cómo las fuerzas externas e internas interactúan en el proceso de cambio y transformación personal.
#ArquetipoDeLaSombra #CarlJung #TransformaciónPersonal #TransMasculino
© 2023 Montanez